DX3 Online
Lunes 03.06.2024 - 05:35
11/05/2020

AMADO AZAAD: UN CAMPEÓN CON TODAS LAS LETRAS

Amado Azaad o simplemente “Amadito”, es uno de los máximos ganadores dentro de la historia de la Liga de Fútbol de Paraná Campaña. Una entrevista del periodista Mauricio Jacob, a uno de los técnicos más ganadores de la historia de nuestra Liga.

Foto
AMADO AZAAD: UN CAMPEÓN CON TODAS LAS LETRAS
https://dx3online.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/AMADITO.jpg
AMADO AZAAD: UN CAMPEÓN CON TODAS LAS LETRAS

Nacido el 19 de diciembre de 1950, debutó en Primera jugando para Unión Agrarios Cerrito en 1967 ante Atlético Hernandarias. Fue triunfo 4-2 dos goles de Amadito. Allí ganó los campeonatos de 1967, 1969, 1971 y 1979; también dio la vuelta olímpica en 1976 y 1977 con Atlético Hasenkamp y en 1981 lo hizo con Atlético María Grande (invicto). También jugó en Patronato (1973) y estuvo 3 meses en una prueba en River Plate (1968). Colgó los botines en 1982.

No conforme con lo obtenido dentro de la cancha, también se dio el gusto de celebrar como DT. Con el “Rojo” mariagrandense conquistó los campeonatos de 1984, 1985, 1986, 1987, 1990 y 2006. Además fue campeón provincial con Unión A. Cerrito en 1988/89 (título histórico para el fútbol chacarero) y subcampeón provincial con el CAMG en la temporada 1986/87.

Este emblema de nuestro fútbol rescató aspectos de su vida y destacó conceptos importantes que deben tenerse en cuenta dentro de los valores futbolísticos.

– ¿Qué amistades le dio el fútbol?

– Muchas. Las que con el pasar de los años en la práctica se fueron acentuando cada vez más. Con el tiempo va cambiando el temperamento y el ímpetu del jugador de fútbol. Una cosa es a los 18 años, otra a los 26 y otra a los 30, las características son distintas. Primero necesitás respaldo, después lo compartís y te vas haciendo líder y por último lo sos. Entonces, los “encontronazos” en un partido son otros, con los años vas formando un grupo de amigos. Yo tuve grandes amistades de Cerrito, Hasenkamp, Hernandarias o Viale. Muchas personas que vas conociendo a lo largo de la trayectoria y al pasar las campañas vas teniendo relaciones más fuertes con personas que eran rivales.

– ¿El fútbol de antes era mejor?

– Antes era más suelto. El jugador de ahora está más estructurado. La formación física del ser humano por naturaleza era diferente y eras más habilidoso porque aprendías a jugar en una canchita donde había entre 30 y 40 personas detrás de una pelota. Tenías que arreglártela solo para eludir y destacarte. Si bien antes era más lírico, ahora es más competitivo a nivel futbolístico, tanto dirigencial, entre clubes y cuerpo técnico.

– ¿Qué le dió al fútbol?

– Lo que me salió por naturaleza. Trabajar para estar en la organización de un equipo competitivo. Antes nos invitaban a jugar y lo hacíamos ad honorem, en cambio ahora si necesitás un jugador para ganar un campeonato tenés que pagarlo y bien. Te apresuran para que vos conformes un equipo rápido, quizás no homogéneo, pero con resultados urgentes. Anteriormente mandaba el entusiasmo y las ganas. Pero soy un defensor de la Liga porque se reconoce la idiosincracia de la gente, de cada ciudad, la voluntad de los clubes, de los dirigentes… Por todo eso llega a ser tan importante el torneo de Paraná Campaña. Cada club lo tiene así visto y pasa a ser un fenómeno social importante.

– ¿Se perdió el amor por la camiseta?

– Sí. Quizás todavía no completamente en los pueblos donde hay más sentido de pertenencia. Los jugadores se manejan con el concepto de hacer un equipo ganador. Si contratás a dos o tres de renombre, el resto se sumará con mayor facilidad porque están ellos. No por lo económico solamente, sino porque presentás la base de un plantel competitivo. Eso es lo que le gusta al futbolista. Si traes aislado uno por uno, vienen sólo por el dinero. Antes se jugaba por el sentimiento a la camiseta, ahora se hace por la base del equipo que están conformando.

– ¿Cuál fue el momento más duro que le tocó vivir dentro del fútbol?

– Dos tienen que ver con lesiones físicas y otra con lo espiritual. De las primeras, cuando se quebró Alcides Herrera la tibia y peroné en Bovril y la fractura que sufrió Julián Beltrán con Cerrito, quien era un proyecto de gran jugador. El primero fue en los ’80 y el último a fines de la década del ’90. En lo anímico lo más terrible fue cuando sucedió lo de Fabián Godoy (futbolista que se quitó la vida), lo que me llevó a alejarme del fútbol por varios años. Fue un 25 de mayo y lo tengo latente. Era como un hijo y mal enseñado en el buen sentido, tenía un carisma hermoso.

– ¿Y lo más gratificante?

– La sensación de mayor felicidad es cuando ganás un campeonato. El primero es el que siempre disfrutás más. La prioridad, en aquellos tiempos cuando una era adolescente, pasaba por el fútbol. Casi no había otra cosa. En los campeonatos siguientes ya tenías la experiencia y debías aportar lo que sabías. Una cosa muy diferente es ser formador de grupo, nunca me gustó decir cómo deben hacerse las cosas, no se puede. Siempre podés sugerir. Debés tomar un poco de cada persona que te rodea para enriquecerte. Nadie nació sabiendo, entonces vas tomando lo mejor. Muchas personas ven el fútbol de una mejor manera que uno piensa y sí lo sabés captar, lo asimilás enseguida

 

EL LEGADO: Dos de sus hijos, Alejandro y Maximiliano, tienen su vida ligada a Atlético. Ambos fueron futbolistas y han actuado como dirigentes (y lo hacen aún). El mayor integró lugares en la Subcomisión de Fútbol y de la Comisión Directiva, también en el Consejo Directivo de la Liga de Paraná Campaña y en la Unión de Clubes. Maximiliano también ha trabajado en el plano futbolístico donde llegó a ser entrenador de juveniles. Fue tesorero de la Comisión Directiva y actualmente es el presidente de la entidad.

Comentarios

CAMG 2 – D. TABOSSI 2

CAMG 2 – D. TABOSSI 2

Sin violencia, más deporte, más diversión

Sin violencia, más deporte, más diversión

4TOS DE FINAL CAMG 0 – LITORAL 3

4TOS DE FINAL CAMG 0 – LITORAL 3